Don Bosco en La Educación y en los Derechos de NNA
Ciento veinte
seis años atrás Juan Melchor Bosco, mejor conocido como Don Bosco o el Padre de
la Juventud falleció dejándonos un legado de educación moderna y de cómo relacionarnos
con la niñez y la juventud todavía hoy incomparable. En República Dominicana
mediante la ley 20-93 se declaro el día de hoy como Día Nacional de La Juventud
y los Salesianos están de fiesta.
Hace más de 170
años que Don Bosco demostró el verdadero sentido de la educación, descubriendo
los talentos del niño y dándole los estímulos adecuados para que los pueda desarrollar. Escuchándolos y amándolos les
enseño a amar y a escuchar. Su mayor acierto no fue amar a los niños y
adolescentes, fue que ellos sintieran su amor. Adelantándose a Pedagogos y a
Psicólogos modernos, tuvieron que pasar décadas de estudios y debates para
llegar a la conclusión, obvia para él, de que crear un vínculo de apego es lo
más importante en la crianza de cualquier ser humano.
Educador por
naturaleza propuso un novedoso sistema educativo basado en la prevención y
respondiendo a las necesidades de los niños y jóvenes. A casi 200 años de sus
propuestas, todavía hoy día un sin número de escuelas y colegios en nuestro
país siguen utilizando el Sistema Represivo de educación, cuyos resultados
fueron cuestionados por él hace alrededor de dos siglos atrás y criticado hoy
día por las nuevas corrientes de la educación moderna por su falta de buenos
resultados.
Mientras que el
objetivo del Sistema Represivo escolar es que dentro del aula haya un orden
riguroso, excesivo e irreal mientras un profesor dicta una clase aburrida, un
monólogo donde todo está dirigido por una persona sin pensar en las diferentes
características de cada estudiante, el Sistema de Don Bosco trabaja en
conseguir que un niño más que seguir órdenes y cumplir determinadas reglas,
logre tomar sus propias decisiones basadas en el Amor, la Razón y la Religión a través del juego y de la música, con
clases lúdicas, donde el niño en vez de detestar su presencia en la escuela, no
se quiera ir y así lograr un aprendizaje más significativo en cada alumno.
Lucho por los
derechos de los niños y adolescentes 148 años antes que se aprobara la
Convención sobre los Derechos del Niño. Esto lo convierte en un icono de la
historia en la defensa de los derechos de la infancia, ya que en ese momento
histórico un niño tenía poco valor, y mucho menos si era huérfano y desamparado,
esto hace que su genialidad sea inconmensurable. Solo hasta 1989 los dirigentes
mundiales reconocieron, lo que Don Bosco practicó durante toda su vida, querer
asegurar, que en el mundo los niños y niñas también accedieran a los derechos
humanos.
El golpe al
niño no modela una conducta de mala a buena, eso Don Bosco siempre lo tuvo
claro, solo sirve para que se desahogue el adulto. Los mecanismos de castigos
que aún son utilizados por familias y educadores, y validados por una gran
cantidad de personas en nuestra nación, son ampliamente refutadas por las
múltiples investigaciones que han demostrado los efectos negativos del uso de
la violencia como método correctivo, que
consigue seguir perpetuando modelos
violentos para la resolución de conflictos.
En Republica
Dominicana el maltrato infantil es validado por muchas familias como última
medida para garantizar el orden en los niños. Ya en 1877 Don Bosco había
escrito en su Reglamento para las Casas Salesianas que el golpe lo que producía
era rencor por parte del agredido a su agresor. Un país envuelto en tanta violencia como el nuestro debe poner un énfasis especial a las palabras de Don Bosco,
y más aún, deberíamos hacer una campaña
para erradicar de una vez por todas la validación de las “pelas”, jalones de
orejas, pellizcos, empujones, en fin, toda clase de violencia infantil como
medio de educación.
San Juan Bosco
es un modelo de santidad moderna donde su propuesta se baso en la alegría y en el cumplimiento de los deberes diarios. Su lema: “La
santidad consiste en estar siempre alegre” rompe la tradicional imagen de
un santo callado y tranquilo, convirtiendo esa figura como algo alcanzable por
todos.
Con sus propuestas sencillas consiguió un cambio profundo en la vida de muchos niños incluso de nuestro país. Su meta fue y sigue siendo que donde quiera que haya una casa salesiana se pueda respirar un ambiente distinto, donde los niños, niñas y adolescentes puedan respirar libertad, puedan correr, cantar y saltar, principalmente aquellos más pobres y desamparados, lástima que en muchas casas salesianas esta vara está muy alta ya que muchos a diferencia de Don Bosco se encierran en sus oficinas y ya no están en el patio corriendo con los muchachos.
Con sus propuestas sencillas consiguió un cambio profundo en la vida de muchos niños incluso de nuestro país. Su meta fue y sigue siendo que donde quiera que haya una casa salesiana se pueda respirar un ambiente distinto, donde los niños, niñas y adolescentes puedan respirar libertad, puedan correr, cantar y saltar, principalmente aquellos más pobres y desamparados, lástima que en muchas casas salesianas esta vara está muy alta ya que muchos a diferencia de Don Bosco se encierran en sus oficinas y ya no están en el patio corriendo con los muchachos.
Excelente articulo
ResponderEliminarGracias Laura.
ResponderEliminar